DESARROLLO DE LAS TIC´S Y AVANCE EN LA EDUCACIÓN

 
 
Las siguientes variables que permiten el desarrollo y comportamiento  de Educación y Acceso a la Información son:

La Educación en la nube se basada en el desarrollo de competencias digitales, que permitan formar personas capaces de adaptarse a los constantes cambios y de reinventarse de forma continua. Lo que importa ya no es lo que has aprendido sino lo que eres capaz de aprender y, sobre todo, lo que eres capaz de hacer con ello.

Educación en la nube es enseñar a pensar. Hay que sustituir un sistema educativo ideado para educar en la conformidad por otro destinado a desarrollar el pensamiento crítico.
La educación y acceso a la información es un escenario de abundancia de Fuente de datos en conocimiento lo importante no es recordarla sino saber dónde encontrarla, cómo filtrarla, sintetizarla, relacionarla y, en definitiva, cómo generar aprendizaje a partir de ella.

Educación en la nube ofrece el poder de la productividad de la nube a negocios de todos los tamaños, lo que ayuda a ahorrar tiempo y dinero, y liberar recursos valiosos.

El desarrollo histórico de la educación y acceso a la información

Una reseña histórica de sistema de enseñanza y aprendizaje es la educación a distancias el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de México, fundado en 1945 el objeto de formar profesores que carecían de título y ejercer docencia. Hay varias universidades que hace posible una educación a distancia lo que es posible  a bajo costo.

Entre los antecedentes se destaca curso por correspondencia en la cual se establece  la educación a distancia cuya función principal impartir enseñanza a alumnos e interesados que se encontraban en lugares aislados del punto y fuente de origen de conocimiento.

Existió en algún momento la preocupación por poseer un respaldo digital de los documentos que antiguamente se plasmaban en el papel, con el fin de tener acceso a ellos en las nuevas herramientas tecnológicas que iban apareciendo y tomando relevancia en los procesos productivos.
Hoy en día es necesario poder contar con estos documentos y archivos sin las restricciones del lugar y hora, potenciando el trabajo colaborativo y en redes.

De esta forma, nace y toma fuerza el concepto de “la nube”, espacio virtual indefinido en donde se alojan toda nuestra información relevante, ya sean documentos, aplicaciones, software de edición, etc.  Están permanentemente a nuestra disposición, independientemente de donde nos encontremos, y podemos acceder a ellos en cualquier momento mientras tengamos una conexión a Internet. 


Los beneficios de esta herramienta tecnológica aplicados a entornos educativos, radica en que otorga mayor flexibilidad tanto a los alumnos como a los docentes, puesto que les permite crear y editar materiales didácticos, además de consultar y revisar información cuando sea pertinente. Se puede dar además un mashup o mezcla, entre trabajos que se comienzan a elaborar en las clases presenciales, y se finalizan en entornos virtuales de aprendizaje.
 
TIC en la Educación

Las gráficas muestran los indicadores de educación proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Refleja una tendencia decreciente en el número de estudiantes por computador, que en el 2010 era de 20 estudiantes por computador y en el 2013 bajó un 45%, ubicándose en 11 estudiantes por computador. Los anteriores resultados positivos se deben en gran parte a la entrega masiva de computadores y tabletas a colegios que han realizado el Gobierno Nacional y el MinTIC.


 


En primer lugar, el porcentaje de alumnos que tienen acceso a Internet en la escuela se ha reducido significativamente, esto se debe principalmente a que los porcentajes de conectividad han bajado en los establecimientos educativos, a pesar que si ha aumentado el número de municipios conectados. Conforme con la información proporcionada por el MinTIC y el MEN, el porcentaje esperado de avance ha variado debido a la finalización de contratos de conectividad suscritos por algunas Secretarias de Educación con operadores comerciales y a la desconexión de las sedes educativas por parte del Programa Compartel, debido a la finalización del convenio de tecnología satelital. Con el objetivo de mejorar representativamente este indicador, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones se encuentran gestionando la contratación pendiente de las Secretarías de Educación vinculadas al programa Conexión Total, la implementación de los proyectos de regalías aprobados, y los Kioscos Vive Digital Fase II.

Por el contrario, el porcentaje de profesores capacitados en TIC en las escuelas que se refiere al porcentaje de docentes que han presentado y aprobado el examen de certificación en el uso de TIC, muestra un crecimiento importante, pasando del 1% de profesores capacitados en 2010 al 25.5% en 2013, esto es a diciembre de 2013, 81,208 profesores de Educación Primaria  Básica y Media cualificados en TIC.
 
ESTADISTICAS  USO DE INTERNET EN COLOMBIA

Desde el año 2007, el DANE calcula para Colombia los indicadores básicos de tenencia y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en hogares, entidades educativas, empresas y por individuo.

Estos indicadores forman parte del programa internacional de medición de la Sociedad de la Información, entendida como el estadio del desarrollo económico y social en el cual los individuos y agrupaciones acceden, se apropian, usan y adaptan las TIC de manera cada vez más frecuente, intensiva, diversificada y significativa para sus vidas.

Entre los impactos sociales más importantes de acceso y uso de las TIC a través de los hogares, se cuentan la mayor oportunidad de acceso a información relevante a la búsqueda de empleo y la generación de ingresos, el intercambio de conocimientos, la creación de habilidades y capacidades, y mayores niveles de integración social. De esta manera, las TIC pueden incidir positivamente en la productividad y la calidad de vida de los hogares y personas.

Uso de Internet en la Educación

Para las 24 ciudades principales y áreas metropolitanas, los niveles educativos en los que mayor porcentaje de personas reportó haber usado computador (en cualquier lugar) durante los últimos 12 meses, fueron los niveles superior completo y superior incompleto, con 93,2% y 88,0% respectivamente.

 
 
 
Sitios de uso de Internet

 
Los usuarios pueden hacer uso de Internet en diferentes lugares. En 2014, para el total nacional, los centros de acceso público con costo fue el sitio que registró el mayor porcentaje de uso de internet por personas de 5 y más años de edad, con 48,4%, seguido por el hogar y la institución educativa, con 48,2% y 35,5%, respectivamente.

Para las 24 ciudades y áreas metropolitanas, el hogar fue el sitio que registró el mayor porcentaje de uso de internet por personas de 5 y más años de edad, con 58,7%, seguido por los centros de acceso público con costo y la institución educativa, con 42,8% y 30,8%, respectivamente.

Para Cabecera, el hogar fue el sitio que registró el mayor porcentaje de uso de internet por personas de 5 y más años de edad, con 51,9%, seguido por los centros de acceso público con costo y la institución educativa, con 47,2% y 33,2%, respectivamente.
 
  
Plataformas y aplicaciones
Actualmente existen múltiples denominaciones y definiciones para las plataformas de enseñanza virtual, cabe destacar las siguientes:
IMS: son las siglas de Instruccional Management System. Un IMS es “un software que generalmente se ejecuta como un servidor que distribuye contenidos educativos o de formación a estudiantes a través de una red, apoya, la colaboración entre estudiantes y profesores, y registra la información relativa a los resultados académicos de los estudiantes.
LMS: Learning Management System. Es un sistema de gestión del  aprendizaje en el que se pueden organizar y distribuir los materiales de un curso, desarrollar foros de discusión, realizar tutorías, seguimiento y evaluación de los alumnos
EVEA: Se refiere a Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. También se le llama EVA Entorno Virtual de Aprendizaje o AVA. Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Estos conceptos aparecen identificados con el concepto de LMS o plataforma de tele enseñanza.
 


Plataformas Comerciales: son plataforma que para adquisición hay que realizar un pago para comprar su licencia además son sistemas generalmente robustos y bastantes documentados con diversas funcionalidades que pueda expandirse d acuerdo a las necesidades y presupuesto del proyecto.
Ventajas:
  • Facilidad de instalación.
  • Asistencias técnica ágil y rápida.
  • Derecho de actualización por nuevas versiones del software.
  • Alta fiabilidad y confianza en el sistema.
  • Desarrollo de implementación de módulos específicos.
Aplicaciones:
  • Angel
  • verticeLearning
  • Blackboard
  • Brihaspati
  • Desire2Learn
  • Edumate
  • firstClass
  • Formacion E-learning
  • Knowledge
  • Scholar
  • webCT
  • CyberExtension

Plataformas de Software libre: son plataformas que se pueden adquirir sin costo alguno. Sugeridas como una alternativa, para economizar un proyecto de formación, son generalmente desarrolladas por instituciones educativas o por personas que están vinculadas al sector educativo-
Ventajas:
  • Software confiable y estable en su funcionamiento.
  • Su adquisición es sin costo
  • Permite realizar modificaciones
  • La organización de los contenidos se realizara por módulos.
Aplicaciones:
  • Moodel
  • Caroline
  • Tutor
  • Dokeo
  • KEWL
  • .LRN
  • LON-CAPA
  • Sakai Projet
  • Login Campus
 
 
Plataformas de Software propio: son plataformas que se desarrollan e implementan dentro de la misma institución académica.
Ventajas:
  • Facilidad de ajuste.
  • Formación de personal experto.
  • Modelo educativo en consonancia con la plataforma.
Aplicaciones:
  • Agora Virtual
  • Campus Virtual de la PUCP
  • Aula virtual USAT
 
 
 
 


 
 

 
 


 

1 comentario:

  1. Para esta parte es importante que muestren algunas gráficas donde se vea, ya sea a nivel nacional o mundial, el número de aplicaciones que se usaban hace unos años a los que se utilizan hoy (y que podrán estar en la nube). También sería importante revisar un poco sobre indicadores de acceso a internet, ya que desde hace 8 años vemos un crecimiento acelerado en nuestros países.

    ResponderBorrar