TENDENCIAS


EL ACCESO A INTERNET Y LAS TIC

Las herramientas que están soportadas en TIC necesitan de una infraestructura que en Colombia ha venido en aumento, se habla de que en el país el número de suscriptores a internet bordea los 3 millones de usuarios (
acceso internet Colombia) y cerca de 14 puntos por cada 100 habitantes. Pero este panorama debe mejorar o de lo contrario nuestros países (en vías de desarrollo) seguirán rezagados y estas metodologías y sus herramientas serán solo discursos desde la política hasta la pedagogía. Esto debido a que en todos los hogares debería contarse con una conexión de buena calidad a la internet y muchas familias se encuentran en desventaja pues no pueden incluirla en su canasta familiar.

Otras de las cifras que se deben examinar son las relacionadas con el acceso a la educación y las estadísticas que acompañan este proceso en Colombia son preocupantes. Una persona de 25 años de edad en Colombia tiene en promedio 5 años de escolaridad, la tasa de escolaridad secundaria es del 46%, y esto acompañado de los recursos para aprender entre los cuales se tiene que se disponen en promedio de 800horas/año para aprender, el crecimiento de la población de 0 a 14 años se incrementó un 10% (2000 respecto de 1990), hay cerca de 25 alumnos por profesor en primaria (al año 2000), un 36.3% de cobertura de educación preescolar (a 1999 ) y solo de 46% en secundaria. (educacion en cifras)

Las estadísticas en torno a la educación y al acceso a internet y banda ancha invitan a la reflexión sobre ¿quiénes ciertamente pueden acceder a estos recursos?, ¿se está generando con el acceso a estas herramientas una brecha mayor de la ya existente entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollos?, ¿o entre clases sociales al interior de los países? . Por estas razones cuando se habla de las oportunidades que puede brindar la tecnología resulta ser prioritario que esta labor involucre al estado mediante el dictamen de políticas que favorezcan la infraestructura y el acceso, así como la formación de una masa crítica de docentes que trabajen colaborativamente en fortalecer y expandir estos recursos.


También es importante tener en cuenta algunos compromisos que deben tener las entidades gubernamentales para la implementación de las nuevas tecnologías en la educación:


    • Garantizar el acceso a las tecnologías en todas las instituciones.
    • Invertir en la formación permanente de los profesores
    • Dotar a las instituciones de medios digitales para ser usados como recursos educativos
    • Crear incentivos para fomentar las innovaciones educativas y experimentos con nuevas tecnologías.


    TENDENCIAS TECNOLOGICAS EN EDUCACION VIRTUAL

    Los dispositivos móviles serán impulsados fuertemente para su operación, dentro del salón tradicional de clases:
    La gran popularidad que ha tenido la implementación de laptops y/o alternativas similares en las salas de clases, ha provocado que expertos en tecnología e infinidad de escuelas se pregunten cuál es la forma más económica y eficiente de introducir tecnologías móviles al salón. Se espera una mayor introducción de tecnologías, tales como: iPads, tablets, laptops, PDAs, iPhones, etc. en aquellas escuelas que no quieran caducar.
    La enseñanza apoyada en la Web tomará más fuerza:
    Actualmente, la enseñanza basada en la Web está ampliamente presente en el sector educativo superior y se espera que continúe proliferando en educación básica y media superior, ya que representa grandes ahorros a las instituciones y un apoyo significativo para el salón de clases.
    Los maestros tendrán acceso a una mayor cantidad de programas para su desarrollo profesional

      Sebastian Thrun,

      En 2011 participó en un experimento pionero de un curso online dirigido para todo el mundo sobre inteligencia artificial. En el curso se apuntaron más de 120.000 alumnos y más de la mitad lo finalizaron obteniendo su título que certifica el haber realizado el curso. Meses más tarde decidió salirse de la Universidad de Stanford afirmando que durante todos los años que ha estado en ella no compartía su conocimiento con más de 500 personas al año y la experiencia del curso de saber que han aprendido con él más alumnos que los que podría dar clase durante su vida y fundó Udacity, una universidad online y gratuita para todo el mundo


      Los Mooc: Origen y actualidad

       

      Mooc es el acrónimo en inglés de Mas          sive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y abiertos ). Los cursos masivos no han sido otra cosa que la evolución de la educación abierta en internet.
      Es ahí donde reside su gran fuerza, y es por lo que nacieron, de una forma más o menos intencionada, los cursos masivos en el año 2008. George Siemens y Stephen Downes  crearon el que podría ser primer Mooc: “Connectivism and Connective Knowledge (CCK08)”. A partir de ahí, y con la colaboración de Dave Cormier y Bryan Alexander, este grupo ha ido ofreciendo multitud de cursos abiertos: CCK09, CCK11, CCK12, Future of Education, PLENK, LAK11, LAK12, Change11, Critical Literacies, entre otros.
      Dado el auge que han experimentado este tipo de cursos, aparecieron iniciativas privadas, que con la colaboración de grandes expertos de cada materia, profesores de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, se convirtieron en grandes éxitos como son los casos de Udacity y Coursera. El caso de Sebastian Thrun fue uno de los más mediáticos y eso contribuyó a una mayor expansión del número de iniciativas y seguidores de los mooc. Edx, la segunda gran plataforma para Mooc del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) vino a confirmar la importancia de la tendencia de los cursos masivos.
       

      Virtualia
      Virtualia es la Academia Virtual de Apropiación Social del Conocimiento. Busca desarrollar programas de aprendizaje que amplíen conocimientos y brinden herramientas en apropiación social de la CTeI (Ciencia Tecnología, e Innovación).
      En esta oportunidad, se dirige a dos públicos:
      • Líderes comunitarios,  miembros de organizaciones locales formales o no formales
      • Gestores en entidades museales.
      Virtualia, es posible gracias a la alianza entre Colciencias y la Escuela Virtual PNUD.
       

      Sensación de que es un movimiento que está llamado a cambiar la educación, puesto que las mejores universidades del mundo se han unido a él.

    COLEGIO EN LA NUBE: LA MISMA INFORMACIÓN PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE MEDELLÍN


    La compañía Citrix y la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín han logrado conectar a los estudiantes de la ciudad para que tengan igual acceso a la información con el programa “Colegio en la Nube”.


    Citrix es una corporación multinacional que proporciona servicios de software y tecnologías en ‘la nube’ para organizaciones, bajo la premisa de la colaboración y el intercambio de datos. Entre su catálogo de productos se encuentra la construcción de infraestructura en ‘la nube’, modelo que fue acogido por la ciudad de Medellín para revolucionar la educación de más de 400.000 estudiantes, reducir el consumo de energía e invertir en la comunidad.

    El proyecto fue bautizado bajo el nombre de “Colegio en la Nube”, desarrollado por la Secretaría de Educación, con el apoyo de UNE y Medellín Digital. Según un artículo del Ministerio de Educación Nacional, la finalidad de este proyecto es que todos los estudiantes de la ciudad tengan acceso inmediato a la misma información académica a través de Internet. El primer paso de la implementación del modelo fue invertir en computadores y en el acceso a aplicaciones web. Después, Citrix se encargó de crear una estructura de nodos que permite a las 407 escuelas públicas de la ciudad estar conectadas y tener acceso a un centro de datos común: si se actualiza uno de los nodos, toda la plataforma lo hace de forma automática.
    “Ahora proveen contenidos educativos para nuestros alumnos en forma centralizada con todas las escuelas públicas de Medellín a través de nuestra plataforma virtualizada. Antes nos resultaba imposible poder pensar en algo similar. Los alumnos cuentan hoy con aplicaciones educativas de vanguardia” dijo Juan José Sierra Jiménez, líder del proyecto IT de Medellín.
     
     
    Gracias a este proyecto, en el 2012 Citrix otorgó a la ciudad de Medellín el Premio a la Innovación por su visión de futuro, su infraestructura y su trabajo en educación. La meta que se quiere lograr con este modelo de aprendizaje innovador es que Medellín sea una ciudad completamente digital para el año 2016.
    “Colegio en la Nube” entra dentro del proyecto de inclusión digital de las escuelas públicas de la ciudad de Medellín, para que todos los estudiantes tengan la posibilidad de aprender lo mismo y con las mismas herramientas. El intercambio de datos y la colaboración están jugando un papel protagónico en el desarrollo de la educación del futuro, ya que se busca eliminar las barreras espaciales, económicas o culturales que impiden el acceso igualitario al conocimiento.
    Este modelo propone una dinámica donde el aprendizaje del otro también influye en el aprendizaje propio, ya que si un estudiante encuentra información relevante para su formación académica, se lo comparte al resto de alumnos de la ciudad. La iniciativa muestra un camino interesante para crear un aprendizaje más igualitario y alineado con las nuevas tecnologías de la información en diferentes ciudades. Los alumnos que están utilizando Citrix estarán mejor preparados para enfrentarse a un mundo donde la colaboración, el conocimiento compartido, el manejo de herramientas digitales y el trabajo en equipo marcarán la pauta en el mercado laboral.
     
     
     

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario